¿Por dónde empiezo el engranaje hacia la sostenibilidad en mi compañía?
No todas las compañías son nativas circulares y ante la innumerable legislación que desde Europa se está generando para liderar el cambio hacia un nuevo modelo económico y sostenible es normal que surjan dudas. ¿Por dónde comienzo a cambiar mi modelo productivo? ¿Cuál es la pieza fundamental? ¿Qué palancas debo articular para comenzar este engranaje?
Desde ALPESA te damos algunos consejos para tratar de simplificar en qué áreas de la empresa podemos abordar estos proyectos, bien sean circulares, el camino, o sostenibles, la meta.
Estas pautas que, a continuación te enumeramos, son útiles, tanto si tu compañía es de servicios como si cuenta con una matriz de fabricación.
1.-Área de producto;
–Fomentar la innovación. Hace décadas que con los procesos de consultas a la plantilla o al usuario sobre el servicio ya se le estaba dando voz para que comunicara qué es lo que se podía mejorar. En la actualidad, esto ha derivado en los procesos de brain storming, de systems thinking y metodologías que tratan de sacudir la conciencia para mejorar el producto o servicio que estamos elaborando.
–Implantar el ecodiseño. Con el objetivo de alargar la vida útil del producto que es uno de los principios de la economía circular. Y sobre todo pensar en cómo facilitar las cosas a las personas que están al final de la cadena. Es muy difícil reciclar un producto si es complicado y costoso de separar. Pero si ya desde el origen, las compañías piensan en el reciclaje de ese producto están facilitándoles ese proceso al resto de la cadena de reciclado. Se habla de la economía circular pero esta empieza muchísimo antes del reciclado, comienza con el ecodiseño. Si no se parte de esas premisas, el reciclaje no funcionará.
-Participar en proyectos de investigación, innovación y competitividad que existen, tanto a nivel nacional como europeo. Esta participación implica estar en contacto con la innovación y por tanto ayudará en el proceso de innovación y mejora de la compañía.
2.-En el área de proceso;
–A la hora de elaborar la política con los proveedores, las compañías deben sentarse con ellos y cambiar su política para fomentar la compra verde. En este proceso se trata de seleccionar y premiar a aquellos proveedores que trabajan y se interesan por los productos sostenibles. De este modo, se logrará minimizar la huella de carbono en el suministro y en el transporte o en el ecodiseño de componentes.
-Además de mirar hacia los proveedores, hay que innovar en el proceso productivo. Lo que significa que todas las actividades que estén encaminadas a reducir la huella de carbono y la huella hídrica del producto son circulares por naturaleza. En este campo se abarca, desde la implantación de renovables, el autoconsumo, la eficiencia energética, la valorización de residuos, metodologías lean o metodologías que reutilizan piezas.
3.- Área de Negocio. Esta sería la última, ya que sería la más disruptiva porque repercute de pleno en el modelo de negocio. Aunque hay empresas que han aterrizado desde el primer momento en la economía circular, uno de estos ejemplos puede ser el de ALPESA y su marca de palets de cartón 100% reciclado, UPALET, para otras es complicado. En este sentido, una cuestión es cambiar su proceso productivo o producto y adaptarlo, pero algo bien diferente es cambiar el modelo de negocio que mueve los cimientos de la compañía. Es algo muy disruptivo y por tanto, se trataría de la última medida a implementar.
En este terreno, y a nivel de estrategia empresarial, se trata de incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de la estrategia y tratar de engranar los ODS con la estrategia de la empresa. Cualquier empresa -mediana, pequeña o grande- tiene fecha de caducidad si no abarca este cambio. La sostenibilidad no es una moda, ha llegado para quedarse.
Se está observando con la enorme cantidad de regulación que se está legislando a nivel europeo y se está adaptando a nivel nacional. Un ejemplo de ello es el reporte de sostenibilidad que ya es obligatorio para empresas de un determinado tamaño y umbral que va a ir disminuyendo poco a poco.
En 2018 era obligatorio para empresas de más de 500 personas en plantilla, activos de 20 millones de euros y de 40 millones de euros de venta. Y en 2021 ese umbral bajó a 250 personas en plantilla , activos de 20 millones de euros y ventas de 40 millones de euros. Por ello, el modelo de sostenibilidad afecta a las grandes empresas que serán obligadas por ley, a las medianas, si quieren trabajar con las grandes empresas, y a las pequeñas y startups, porque si no son verdes, no van a conseguir financiación.
Si tu compañía quiere comenzar por cambiar su modelo hacia un modelo sostenible, comienza por estas tres áreas y confía para un cambio de proceso en proveedores verdes con experiencia como ALPESA cuyos mandriles, tubos, anillas, cantoneras y palets, UPALET, están fabricados con cartón 100% reciclado que ayudarán a tu compañía a comenzar en el proceso de la sostenibilidad. Puedes obtener más información sobre nuestros productos contactando con ALPESA aquí.